Documentos, útiles para estudiantes de Administración, contabilidad y auditoria, en El Salvador y Otros países del área.
Accounting, Auditing Administration: Theses, Audios, Books and more
Documents, useful for students of administration, accounting and auditing
Siempre es importante
contar con un marco de referencia, patrones o directrices que ayuden a
lograr los objetivos establecidos de manera ordenada precisa y con mayor
facilidad, los estados financieros no son la excepción. A continuación, se exponen tres argumentos de
la importancia de las NIIF para PYMES.
En primer lugar, las NIIF
para Pymes permiten mejorar la presentación de la información financiera de
manera que ésta sea transparente, de mejor calidad y que permita su comparabilidad con otros periodos
contables o incluso con los estados financieros de otras
empresas. Los diferentes modelos y formas en que podría presentarse la información
financiera y especialmente las bases o criterios utilizados pueden dificultar
las comparaciones que requieren los inversionistas, prestamistas y todos los
usuarios en general.
En segundo lugar, como
su naturaleza lo indica, el hecho de ser estándar permite facilitar los procesos
de control, auditoria y aseguramiento de la calidad.
En tercer lugar, ayuda
a establecer una mayor profundidad conceptual, facilitando de esta
manera la educación y el entrenamiento, permitiendo a los estudiantes beneficiarse
para aprenden a manejar un modelo internacional utilizado
a nivel mundial; a los empleados que realizan procesos contables porque les
facilita la utilización de procesos estandarizados, lo cual a su vez crea un
ambiente ordenado, de fácil manejo y mejor eficiencia
laboral en las empresas.
Consiste en el
proceso de determinar los importes monetarios mediante los cuales una empresa o
entidad mide sus activos, pasivos, ingresos y gastos en los respectivos estados
financieros.
¿Cuáles son las bases
de medición utilizadas de acuerdo a NIIF para Pymes?
Para
realizar la
medición, es necesario utilizar una base, las utilizadas según NIIF para Pymes
son:
a) El costo Histórico, para
los activos, el costo histórico comprende el importe de efectivo, equivalentes de
efectivo pagado o el valor razonable de la contraprestación entregada para obtener
el activo en el momento de su adquisición.
Para los pasivos, el costo histórico comprende
el importe recibido en efectivo, equivalentes de efectivo o el valor razonable
de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento
en que se incurre en ella.
b) El
costo histórico amortizado, es el costo histórico de un activo o pasivo
sumando o restando la proporción de su costo histórico reconocido anteriormente
como gasto o ingreso.
c) Valor
razonable, tomando la definición del marco conceptual, es el importe
por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un
comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una
transacción en condiciones de independencia mutua.
d) Valor
en Uso, se establece calculando el valor presente de los flujos de
efectivo.
e) Valor
neto de realización, es el precio estimado de venta menos todos los costos
necesarios incurridos para finalizar y vender los productos o servicios.
f) Los
activos biológicos se miden a su valor razonable menos los costos estimados de
venta en el punto de cosecha. Esta medición será el costo a esa fecha,
cuando se aplique la Sección 13 u otras secciones de la NIIF para Pymes.
g) Valor
razonable con cambios en resultados, se aplica el concepto de valor
razonable y las modificaciones incrementales o decrementales afectan los
resultados del periodo.
Los requerimientos
contemplados para la medición de activos, pasivos, ingresos y gastos, están sustentados
en los principios generales contenidos en el Marco Conceptual para la
Preparación y Presentación de los Estados Financieros del IASB y las NIIF
completas.
La Globalización y el rápido crecimiento de las economías
ha permitido que muchas instituciones financieras realicen préstamos a nivel
local e internacional, la mayoría de estas instituciones tienen operaciones a
nivel internacional. Los Estados
financieros comparativos constituyen la base para predecir el futuro de las
empresas, pero deben también tomarse en cuenta los indicadores operativos de
las empresas. A continuación, enumeramos algunas razones por la cual los
Estados Financieros según NIIFPYMES deben ser comparativos.
1.En algunos países, la mayoría de
las PYMES, incluyendo las más pequeñas son clasificadas como microempresas, las
cuales en su mayoría utilizan apalancamiento o financiamiento de sus operaciones
a través de préstamos bancarios. Los bancos a su vez requieren que los estados
financieros sean presentados bajo estándares para simplificar y estandarizar las
evaluaciones que permitan la toma de decisiones acertadas en cuanto a las
condiciones de préstamos y tasas de interés.
2.Los socios de negocios (Clientes
y Proveedores) necesitan conocer y evaluar la situación financiera de las
empresas con las cuales tendrán operaciones comerciales tanto a nivel local,
nacional e internacional, principalmente para evaluar la capacidad de pago o
medir los riesgos en cuanto a las operaciones a realizar.
3.Muchas empresas realizan el
otorgamiento de créditos a través de agencias de calificación crediticias, las
cuales poseen parámetros internacionales establecidos para realizar las
evaluaciones. De forma similar, los bancos y otras instituciones que operan más
allá de las fronteras, a menudo desarrollan calificaciones de una forma similar
a las agencias de calificación crediticia. La información financiera presentada
es fundamental para el proceso de calificación.
4.Algunas empresas PYMES tienen proveedores o son proveedoras en el extranjero. Los
estados financieros presentados bajo NIIF para Pymes permiten valorar con
fiabilidad las perspectivas de una relación de negocios de más largo plazo.
5.En el contexto internacional hay muchas
empresas PYMES que son potencialmente atractivas para inversionistas o
inversores extranjeros que no tienen interés en participar directamente en la
gestión de la entidad. El hecho que una Pyme aplique la NIIF para Pymes,
estándar internacional, le da confianza en sus estados financieros con
propósito de información general y les permite la comparabilidad frente a sus
demás inversiones.
Quiero compartir un traductor muy bueno que he estado utilizando desde hace bastante tiempo y que me ha generado excelentes resultados. No tiene nada que ver con contabilidad o auditoria, pero para los que no podemos mucho inglés es una buena herramienta.
Pueden traducir libros enteros, pero para que la calida sea con imagenes es mejor trasladarlos del formato PDF a word con algún programa, de esa forma al traducir los libros tienes el texto en el idioma quue quieras y no pierdes las imagenes Los Links de mediafire:Parte 1Parte 2Parte 3Estan comprimidos con winrrar. sin contraseña. Si no has visto el video tutorial de instalacion, aqui lo dejohttps://www.youtube.com/watch?v=raVd7j7R2oc
RESUMEN DE NIC 14 (INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS
El objetivo de esta Norma es el establecimiento de las políticas
de información
financiera por segmentos, información sobre los diferentes
tipos de productos y servicios que la empresa elabora y de las diferentes áreas
geográficas en las que opera, con el fin de ayudar a los usuarios de los
estados financieros a:
üEntender mejor el rendimiento de
la empresa en el pasado;
üEvaluar mejor los rendimientos y
riesgos de la empresa; y
üRealizar juicios más informados acerca de la empresa en su conjunto.
ALCANCE
1 Esta
Norma es de aplicación a los conjuntos completos de estados financieros publicados
que pretendan cumplir con las Normas Internacionales de Contabilidad.
2 Esta
Norma debe ser aplicada por las empresas cuyos títulos de capital o
deuda coticen públicamente o por empresas que se encuentran en el proceso de
emitir títulos para cotizar en mercados públicos de títulos.
3 Si
un informe financiero contiene tanto los estados consolidados
de una empresa cuyos títulos cotizan públicamente como los estados
financieros individuales de la dominante o de una o más de sus dependientes,
sólo será necesario presentar la información segmentada correspondiente
a los datos consolidados. Si alguna de las dependientes es a su vez una empresa
con títulos cotizados públicamente, ésta deberá presentar información segmentada
en su propio informe financiero separado.
4 De
forma similar, si los estados financieros individuales
de una empresa cuyos títulos cotizan
públicamente contienen, por separado, los de alguna empresa asociada o
negocio conjunto en la que tienen una participación que se contabiliza según el
método
de la participación, la información segmentada sólo debe
presentarse para los estados financieros de la primera.
SEGMENTOS SOBRE LOS
QUE DEBE INFORMARSE
Si dos o más segmentos, ya sean del negocio o
geográficos, son esencialmente similares, pueden combinarse como uno solo a
efectos de información externa.
Dos o más segmentos del negocio o geográficos son
esencialmente similares sólo si:
üAmbos observan
pautas de rendimiento a largo plazo similares; y
üSon además
similares respecto a todos los factores aplicables del párrafo 9 de esta Norma.
Un segmento del negocio o geográfico deberá ser identificado
como un segmento sobre el que debe informarse en los estados
financieros si la mayor parte de sus ingresos ordinarios proceden de
ventas a clientes externos y:
si:
Sus
ingresos
ordinarios procedentes de ventas a clientes y de transacciones con
otros segmentos son iguales o superiores al 10% de los ingresos ordinarios
totales, externos e internos, de todos los segmentos.
Sus
activos son iguales o superiores al 10% de los activos totales de todos los segmentos.
Debido a que no existe una armonización entre las Normas Internacionales de Contabilidad y las Leyes Tributarias respectivas de cada país, existen diferencias en cuanto tratamiento de los gastos e ingresos que una empresa obtiene, lo cual genera una variación en el cálculo del impuesto sobre la renta fiscal y financiero. Todo esto lleva a realizar un tratamiento especial de dichas diferencias, creándose los activos y pasivos por impuestos diferidos.
La presente norma ilustra el reconocimiento y medición de las diferencias temporariasy la amortización del impuesto diferido, la presentación de los estados financieros comparativos, las políticas contables implementando las Normas Internacionales de Contabilidad, las notas a los estados financieros, los tratamientos fiscales de las diferencias temporarias y la conciliación contable-fiscal.
Objetivo:
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias.
Alcance;
Aplicación en la contabilización del impuesto sobre las ganancias.
Impuesto sobre las ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a imposición.
En algunos países, el impuesto sobre las ganancias tiene una tasa mayor o menor según si una parte o la totalidad de la ganancia neta, o de las ganancias retenidas, se reparten como dividendos. En otros países, el impuesto sobre las ganancias puede ser objeto de recuperación, por parte de la empresa, si una parte o la totalidad de la ganancia, o de las ganancias retenidas, se reparten como dividendos.
La contabilización de las diferencias temporarias que pueden derivarse de tales subvenciones o deducciones fiscales.
RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y ACTIVOS CORRIENTES DE NATURALEZA FISCAL
Elimpuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, debe ser reconocido como una obligación de pago en la medida en que no haya sido liquidado. Si la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo presente y a los anteriores, excede el importe a pagar por esos períodos, el exceso debe ser reconocido como un activo.
El importe a cobrar que corresponda a una pérdida fiscal, si ésta puede ser retrotraída para recuperar las cuotas corrientes satisfechas en periodos anteriores, debe ser reconocido como un activo.
MEDICION
Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya procedan del periodo presente o de períodos anteriores, deben ser medidos por las cantidades que se espere pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o estén a punto de aprobarse, en la fecha del balance.
Los activos y pasivos de tipo fiscal diferidos a largo plazo deben medirse según las tasas que vayan a ser de aplicación en los periodos en los que se espere realizar los activos o pagar los pasivos, a partir de la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o estén a punto de aprobarse, en la fecha del balance
Igual que en cualquier otra vertiente de un negocio, existen unas reglas universales que determinan el funcionamiento correcto o incorrecto del liderazgo. Aunque el rol social de un líder puede variar dependiendo del país o la institución a la que pertenece-, las normas, estándares y prácticas que lo Definen son los mismos en cualquier empresa.
Nadie se siente cómodo con la palabra “líder” incluso cuando lo es y, no obstante, el liderazgo es un requisito indispensable para el éxito de cualquier organización. El primer desafío para un líder empresarial consiste, pues, en aprender a vivir con la palabra, acostumbrarse a ella, aceptar su relevancia y la responsabilidad derivada de la misma. El término “liderazgo”confiere a cualquier actividad una gravedad que no tendría si la realizara otra persona. Sólo con la conciencia de esta seriedad es posible construir una empresa de categoría mundial.
Otra de las cualidades en las que debe ejercitarse un líder es en la diferenciación inequívoca entre distintas alternativas. En una empresa que aspira a alcanzar una categoría de primer nivel, ningún detalle es irrelevante, por lo que el líder ha de saber percibir las diferencias entre lo que tiene peso y lo que no aporta nada sustancial. La concentración es lo que hace posible la diferenciación. Sin ejercitar la atención es imposible aprender a utilizarla para calibrar qué aspectos de un asunto son los importantes y cuáles no.
Al líder de una empresa se le encomiendan misiones muy concretas. Entre los asuntos capitales para el líder de una empresa están, en primer lugar, la visión, su sustancia y la manera en la que ésta se transmite (con convicción, sinceridad y claridad); el modelo de negocio o su modo de funcionamiento, que lo distingue del resto de las empresas que operan en el mercado; la conciencia que las personas que la integran tienen de la empresa, de su remuneración y de lo que confiere sentido a su trabajo, que se reflejará en el aspecto y funcionamiento de la empresa en su conjunto; en último lugar, el resultado final: qué es lo que se propone alcanzar y en qué plazo, qué se necesita para ello y el capital preceptivo.
En la medida en que un líder aprende a concentrar su atención y a diferenciar, estará en condiciones de desarrollar la tercera de sus capacidades esenciales: la organizativa. La capacidad de organización de un líder resulta clave para el crecimiento de una empresa; implica una reorganización continua con un grado cada vez mayor de orden y previsibilidad. La cuarta aptitud que se requiere de un líder es la de innovar. Un proceso de innovación se lleva a cabo en siete pasos sucesivos:
Elección de aquel aspecto del negocio que quiere reformarse.
Determinar el proceso adecuado para llevarlo a cabo.
Si se trata de mejorar la atracción de clientes potenciales, primero habrá que conocer la situación actual.
Si existe un proceso ya en marcha, medir su efectividad.
Los resultados del paso anterior se utilizan para decidir qué necesita regenerarse en la captación de nuevos clientes. Quizá la publicidad no resulte suficientemente atractiva y haya que modificarla o recurrir a otros medios.
Iniciar el ensayo del cambio.
Valorar y medir sus resultados.
Si resultan positivos, introducir el nuevo proceso o sistema en la empresa; en caso contrario, regresar al cuarto paso y reflexionar sobre posibles alternativas. Una de las habilidades más determinantes en la misión de un líder es la capacidad de comunicación. Para que el líder se comunique de modo eficaz con sus empleados, su palabra debe ser clara, convincente y trasmitir una gran dosis de inspiración.
Este último rasgo permite a las personas contemplar mejor las cosas y descubrir nuevas posibilidades allí donde parecía que no las había. De ello nace la motivación para actuar.
La superación permanente como rasgo distintivo de una empresa se implanta cuando innovación, medición de resultados e implementación se integran hasta formar una cultura corporativa: ésta marca las
Operaciones y las actividades del personal hasta el punto de que se convierte más en su modo de ser que en su modo de hacer.